top of page
Negro pared lavada
Negro pared lavada

📌Este método avanzado de trading profesional presenta una estrategia reactiva basada en la estructura del precio y niveles dinámicos, desarrollada para operar con precisión en SPX y NQ.

Método / Estrategia.

Sabemos qué hizo el precio. Podemos ver qué está haciendo. Nadie sabe qué va a hacer. A partir de estos tres principios desarrollé una estrategia reactiva, basada en la observación estructurada del comportamiento del precio y la formulación de hipótesis operativas condicionales. El enfoque se centra en la confirmación y reacción, no en la predicción:

  • Quiebre alcista + retroceso → escenarios de compra.

  • Quiebre bajista + retroceso → escenarios de venta.

Desarrollo del Sistema

Hace más de 15 años identifiqué una limitación operativa personal: la dificultad para gestionar información en gráficos de baja temporalidad.
Esa constatación originó el diseño de entornos gráficos de lectura inmediata, con indicadores visuales, limpios y estructurados, orientados a la toma de decisiones reactivas.

El proceso derivó en una selección precisa de componentes técnicos:

  • Soportes y resistencias estáticos y dinámicos.

  • Osciladores modificados con respuesta acelerada.

  • Gráficos híbridos renko-temporales como base operativa.

Con el tiempo, el sistema fue estandarizado y automatizado, garantizando consistencia estadística y repetibilidad operativa.
Cada avance se sustentó en años de testeo, desarrollo y refinamiento. No existen atajos.

 

Negro pared lavada

 

Arquitectura técnica

📌Niveles estáticos:

Definidos en gráficos de 15 y 30 minutos, representan áreas horizontales de soporte y resistencia. Su lectura permite contextualizar el precio dentro de su estructura principal y establecer zonas críticas de control.

📌Niveles dinámicos:

Generados mediante un indicador propio, basado en:

  • Una media principal

  • Tres expansiones superiores y tres inferiores, ajustadas por volatilidad

Estas bandas definen tanto niveles operativos (entrada y salida) como zonas de equilibrio estructural.

📌Osciladores:

El sistema emplea tres estocásticos modificados, ajustados a la dinámica de cada marco temporal, para medir desequilibrios de corto plazo y confirmar zonas de sobrecompra o sobreventa.

📌Estructura de gráficos:

  • 15/30 minutos → identificación de niveles estructurales.

  • 1/2/3 minutos → soporte visual y seguimiento microestructural.

  • Gráfico híbrido renko-temporal → ejecución operativa principal.

📌El gráfico híbrido integra velas renko y temporales, un estocástico modificado, y el indicador de medias con bandas, calculado a partir de precio, volatilidad y fuerza relativa.

📌Este entorno proyecta también los niveles horizontales provenientes de los marcos de 15/30 minutos, generando una visión unificada del contexto técnico.

Negro pared lavada

 

Ejecución operativa

La base técnica y visual del sistema permite una ejecución precisa, rápida y libre de interpretación subjetiva.
Cada sesión inicia con un principio rector: 
El sistema está probado exhaustivamente. Mi función es ejecutarlo, no interpretarlo.

La operativa se concentra en SPX y NQ, mercados con liquidez elevada, estructura técnica clara y comportamiento estadístico estable.
La especialización en estos activos optimiza la consistencia y la gestión de riesgo.

Lógica de entrada

La metodología se resume en una secuencia operativa definida:

  1. Identificación de quiebre alcista o bajista.

  2. Esperar corrección hacia zona de soporte o resistencia.

  3. Confirmación por sobreventa/sobrecompra a través del oscilador.

  4. Ejecución en dirección del impulso dominante.

Negro pared lavada

 

Programa formativo. Estrategia reactiva y estructura del precio.

 

📌Módulo 1 – Principios del Enfoque Reactivo

Objetivo: Comprender la base conceptual de la estrategia y su diferencia respecto al enfoque predictivo.

Contenidos:

  • Naturaleza del precio: acción, reacción y estructura.

  • Los tres principios fundamentales: lo que hizo, lo que hace, lo que puede hacer.

  • Reactividad vs. anticipación: cómo pensar como operador estructurado.

  • El papel de la confirmación y la secuencia lógica de entrada.

  • Construcción de hipótesis condicionales.

Ejercicio práctico:
Análisis de quiebres y retrocesos en diferentes marcos temporales.

📌Módulo 2 – Fundamentos de Estructura de Mercado

Objetivo: Entender cómo se forma la estructura y cómo leer el contexto sin indicadores.

Contenidos:

  • Concepto de estructura: impulsos, retrocesos y fases.

  • Identificación de zonas de liquidez.

  • Estructura mayor y estructura interna.

  • Transición entre contextos: cómo cambia el sesgo operativo.

  • Tipos de quiebre (válido, falso, extendido).

Ejercicio práctico:
Dibujar estructuras en bruto sobre el precio sin indicadores.

Negro pared lavada

📌Módulo 3 – Soportes y Resistencias Estructurales

Objetivo: Aprender a identificar, clasificar y utilizar los niveles estáticos y dinámicos.

Contenidos:

  • Soportes y resistencias horizontales: criterios de validez.

  • Zonas de control estructural (marcos de 15 y 30 minutos).

  • Concepto de nivel reactivo y cómo se proyecta al gráfico operativo.

  • Soportes y resistencias dinámicos: media base + bandas expansivas.

  • Diferencias funcionales entre niveles estáticos y dinámicos.

Ejercicio práctico:
Marcación manual de niveles en diferentes sesiones y validación estadística.

📌Módulo 4 – Indicadores y Entorno Visual Operativo

Objetivo: Dominar el entorno gráfico y los indicadores que soportan la lectura del sistema.

Contenidos:

  • Diseño de un gráfico funcional: limpieza, estructura y jerarquía visual.

  • El indicador de bandas dinámicas: lógica, parámetros y aplicación.

  • Osciladores estocásticos modificados: configuración y lectura avanzada.

  • Relación entre oscilador y contexto estructural.

  • Cómo evitar la sobrecarga visual y mantener la precisión operativa.

Ejercicio práctico:
Configurar los tres tipos de gráficos (15/30m, 1/2/3m, híbrido renko-temporal).

📌Módulo 5 – Arquitectura de Gráficos y Flujo Operativo

Objetivo: Integrar los diferentes marcos temporales y entender su función dentro del sistema.

Contenidos:

  • Sincronización entre temporalidades.

  • Lectura estructural (macro) vs. lectura operativa (micro).

  • Cómo el gráfico híbrido unifica la información.

  • Proyección de niveles mayores en el gráfico operativo.

  • Dinámica de confirmación multi–time frame.

Ejercicio práctico:
Ejecutar una sesión de observación estructural completa, sin operar.

Negro pared lavada

📌Módulo 6 – Lógica de Ejecución

Objetivo: Desarrollar la secuencia mental y técnica de la operativa reactiva.

Contenidos:

  • La fórmula de entrada: quiebre → corrección → confirmación → ejecución.

  • Gestión del riesgo en base al nivel estructural.

  • Validación estadística de los escenarios.

  • Cuándo no operar: condiciones de baja fiabilidad.

  • Ejecución mecánica vs. interpretativa.

Ejercicio práctico:
Simulación de 10 entradas siguiendo la secuencia de la estrategia.

📌Módulo 7 – Automatización y Estandarización

Objetivo: Comprender cómo trasladar la estrategia a un entorno automatizado o semiautomático.

Contenidos:

  • Ventajas y límites de la automatización en estrategias reactivas.

  • Diseño de reglas codificables.

  • Parámetros críticos y su control estadístico.

  • Creación de métricas objetivas: drawdown, expectativa, fiabilidad.

  • Interpretación de backtests y validación cruzada.

Ejercicio práctico:
Diseñar un esquema de reglas codificables para NinjaTrader .

📌Módulo 8 – Gestión Avanzada y Ejecución Profesional

Objetivo: Consolidar el sistema con gestión emocional, seguimiento y disciplina operativa.

Contenidos:

  • Ejecución sin interpretación: protocolos y checklist.

  • Control del riesgo diario y gestión de exposición.

  • Seguimiento de sesiones y estadística personal.

  • Ajuste fino del sistema según volatilidad y horario.

  • Construcción de hábitos de ejecución profesional.

Ejercicio práctico:
Simulación completa de una jornada operativa grabada y analizada.

Negro pared lavada

  hola@saladetrading.net

 

 

 

Declaración de Riesgo: La operación de futuros, Forex y demás activos financieros sobrelleva riesgos substanciales y no es para todos los inversionistas. Un inversionista, podría, potencialmente perder todo o más de la inversión inicial. Capital de Riesgo, es dinero que puede ser perdido, sin poner en juego la seguridad financiera o estilo de vida de la persona. Solo capital de riesgo debe ser utilizado para trading, y solo aquellas personas con suficiente capital de riesgo deben considerar trading. Resultados pasados, no son necesariamente indicativos de resultados futuros.

Declaración de Resultados Hipotéticos: Resultados hipotéticos de rendimiento deben tener muchas limitaciones inherentes, algunas de las cuales se describen a continuación. No se debe hacer representación de que alguna de las cuentas va o es probable que tenga resultados similares a los mostrados; de hecho, hay diferencias frecuentes entre los resultados hipotéticos y los resultados actuales obtenidos por cualquier programa de trading. Una de las limitaciones de resultados hipotéticos de rendimiento es el hecho de que son preparados con los beneficios en retrospectiva. Además, trading hipotético no involucra riesgo financiero, y ningún récord de trading hipotético puede considerar el riesgo financiero de operaciones reales. Por ejemplo, la capacidad de resistir pérdidas o de adherirse a un programa de trading particular sin importar pérdidas son puntos materiales los cuales pueden afectar de manera substancial resultados de trading real. Hay muchos factores relacionados a los mercados en general, o a la implementación de cualquier programa de trading especifico, los cuales no pueden ser todos considerados en la preparación de resultados hipotéticos, todos estos, pueden afectar los resultados de trading de forma adversa

© 2025 Todos los derechos reservados

bottom of page